Siempre me ha gustado la música y desde que tengo Internet me paso las horas investigando y buscando nuevas propuestas, a las cuales a veces me son difíciles de acceder por otros medios.
Tengo mi reproductor mp3 lleno de música libre en formato copyleft y esto me permite compartirla con la gente que yo quiera. Hace poco descubrí un trabajo sorprendente de un grupo llamado Artenara que parte del folclore de las Islas Canarias, pero que suena absolutamente nuevo. Un trabajo donde los instrumentos y ritmos tradicionales son tratados y mezclados con música electrónica creando ambientes sonoros muy sugerentes. Son perfectos para mí, para escuchar relajadamente mientras dibujo o leo.
Este tema esta inspirado en el arroró canario que es una canción de cuna. La obra tiene una clara influencia Amazigh (Bereber) como lo es el origen de mi propio nombre. Los aborígenes de las islas canarias provenían de esta etnia del Norte de África, de donde todavía quedan vestigios.
Enrique Mateu : Timples, guitarras y sintetizador
Michel Ortega : Teclados, bajo y programaciones
Javier Paxariño : Flautas
Eliseo Parra : Percusión
Alicia Alemán : Ajijidos
Nara String Ensemble : Cuerdas
Tema musical de ARTENARA inspirado en el tajaraste canario. El timple es el típico instrumento canario pero aquí aparece tratado electrónicamente creando todo un mundo de sonidos nuevos que me transportan a la mítica isla de San Borondón.
Enrique Mateu : Timples y guitarras
Michel Ortega : Teclados, percusiones y programaciones
Tema musical de ARTENARA inspirado en el “baile del vivo” de la isla canaria de El Hierro.
Enrique Mateu : Guitarras, bajo y programaciones
Michel Ortega : Teclados y programaciones
Javier Paxariño : Flautas
Eduardo Laguillo : Sarot
Eliseo Parra : Percusión
Este tema de ARTENARA está inspirado en el aire musical isleño del mismo nombre fusionado con ritmos amigos y vecinos con armonías Jazz.
Enrique Mateu : Timples, guitarra eléctrica, percusiones y programaciones
Michel Ortega : Teclados, sintetizadores, percusiones y programaciones
La obra está inspirada en las Seguidillas y Saltonas de la isla de Tenerife. Como una raga india planeadora este tema me expresa los sentimientos encontrados de la princesa Dácil ante su invasor y amante.
Enrique Mateu : Guitarras y programaciones
Juan Manuel Marrero : Electroacústica
Michel Ortega : Percusiones y programaciones
El Tango Herreño es un aire que se ejecuta con tambor y voz en la isla de El Hierro y que aquí ARTENARA reinterpreta como canto ilusionado a la participación por la recuperación mediambiental.
Enrique Mateu : Bajos, mandolinas, timples y guitarras
Juan Manuel Marrero : Electroacústica
¡Que sorpresa más guay! ARTENARA ha tenido el detallazo de dedicarme estas preciosas isas con todo el sabor de nuestros ancestros. Gracias, muchas gracias.
Enrique Mateu : Guitarras, timples, bajo y programaciones
Michel Ortega : Percusiones, sintetizadores y programaciones
Juan Manuel Marrero : Electroacústica
Los Ranchos de Ánimas o Pascua son unos aires absolutamente hipnóticos y lastimeros, como mantras, con varios siglos de antigüedad. Grupos de personas cantaban por los pueblos para que las almas salieran del purgatorio. Se me pone la piel de gallina cuando escucho esta versión de Artenara de un Rancho de Pascua de Lanzarote con clara influencia morisca.
Enrique Mateu : Guitarras y sintetizadores
Este Santo Domingo viene de la isla de La Gomera en la que maestros, como D. Isidro Ortiz, mantienen viva la tradición prehispánica del lenguaje silbado. Silbo que quiero se le nombre Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad porque es de justicia.
Enrique Mateu : Guitarras y sintetizadores
Michel Ortega: Percusiones, sintetizadores y programaciones
Isidro Ortiz: Chácaras y silbo gomero
La isa es un baile tradicional canario descendiente de la jota que arraigó en las islas con fuerza por su alegría y vistosidad. Artenara despliega su imaginación al crear una isa para el auténtico hall inglés que narra Alonso Quesada.
Enrique Mateu : Timple y programaciones
Michel Ortega: Percusiones, sintetizadores y programaciones
El siote majorero es un aire tradicional de Fuerteventura y que llegó de centroeuropa en el siglo XIX a canarias. Aquí su inicio repetitivo me recuerda al monótono y lejano sonido de la sala de máquinas de los trasatlánticos y su crescendo a las intensas historias que se viven en los largos viajes transoceánicos.
Enrique Mateu : Guitarra y programaciones
Michel Ortega: Percusiones, sintetizadores y programaciones
Acabo estas entregas como empecé, con un arrorró, el que me cantaba mi madre cuando era niña… que placer, estoy cansada, dormiré un poco…
Enrique Mateu : Timple y programaciones
Gabriel González : Percusiones, sintetizadores y programaciones
+ info en http://www.artenara.com